Abrazos Rotos: ensayo sobre la ceguera senil de Pedro Almodóvar

5
1060

20090303elpepucul_26

Después del estreno de “Abrazos Rotos”, Pedro se fajó en una riña, sin precedentes en la historia española, con el crítico heterodoxo Carlos Boyero, quien, según palabras textuales de Román Gubern, fue importado a las filas del periódico “El País” para buscar problemas y levantar así los escasos índices de lectoría de la página de cine, bien diezmada a raíz del efecto Twitter y de la propia crisis del género de la crítica cultural, cada vez menos estimada por sus acartonamientos varios.

En poco tiempo, Boyero logró su cometido al recuperar tres recursos desdeñados por la escuela de la prensa ortodoxa en materia cultural: la incorrección política, el humor negro y la cruel sinceridad de la tradición humanista iberoamericana, de Unamuno a Bergamín.

Al parecer de Gubern, el terrorismo de Boyero vino a resucitar el interés por la discusión de altura en las páginas de espectáculos del reconocido diario madrileño, bajo la notable influencia de los nuevos lenguajes mediáticos en boga: el internet y las redes sociales.

De hecho, es Boyero el primero en publicar su columna en forma de blog, para romper con el modelo clásico de la crítica de cine monolítica, soberbia e incontestable, según el paradigma Cahiers Du Cinema, cuyo site, por ejemplo, todavía carece de un foro de discusión a estas alturas del partido. Ello, por supuesto, redunda en la pérdida de credibilidad del gremio y de la revista, aunque sus editores no lo reconozcan. Por lo visto, la vieja guardia no se la lleva bien con el asunto de replicar o de responder a mensajes anónimos, y mucho menos parece preocupada por alentar el debate de sus, a veces, absurdas teorías.

Por ello, y aunque la academia lo deteste, Boyero tiene el enorme mérito de haber recobrado el atractivo y la fascinación popular por hablar, a calzón quitado, de las películas en la conservadora patria de la eterna transición franquista, donde, paradójicamente, se sale de un oscurantismo para caer en otro igual o peor, por hipócrita, invisible y acomodaticio.

En efecto, según términos del mismo Boyero, a las figuras intocables del vano ayer, las suceden, en la actualidad, una serie de imágenes sacrílegas del panteón nacional, protegidas por el velo de la censura oficial como un conjunto de estatuas vivientes representativas de la modernidad con carácter de exportación(tipo Boris para la alcurnia frívola de Caracas). Entre ellas destaca, por mérito propio, la fuerza de la naturaleza encarnada por Pedro.

Irónicamente, fue Boyero el encargado de desmitificarlo, de cuestionarlo y de derribarlo, cual David contra Golliat, tras el estreno en Cannes de “Los Abrazos Rotos”, cuando el primero hizo su trabajo con el segundo, al reducirlo a la condición de una pieza de museo al bordo de la implosión. Un arte terminal en fase de entropía.

Acto seguido, la arrogancia de Pedro no se quedó dormida en los laureles del triunfo, y se ventiló a través de una respuesta pública al guasón iconoclasta de Boyero. En Venezuela, ya quisiéramos o pagaríamos por ver una reyerta, una batalla personal de semejantes magnitudes épicas. En resumen, los dos salieron ganando del trámite, y le devolvieron su poder de discusión al cine.Ojalá, algún día, ocurra lo propio en Venezuela, más allá del eterno recuerdo de la famosa polémica de «los Otero». Amanecerá y veremos.

Por lo pronto, el estreno de “Abrazos Rotos” nos sirve para reconfirmar las sospechas de Boyero: Pedro necesita, cuanto antes, de un descanso, de un largo retiro o de un año sabático, para aclarar sus ideas, despejar sus dudas y comenzar de nuevo, porque, de momento, luce cansado, reiterativo, manierista y hasta reaccionario, al dejarse vencer por fantasmas y formas ya deconstruidas por él en el pasado inmediato. Es volver al terreno de lo común, para llegar a conclusiones estériles , pero sin la carga de irreverencia espontánea de «Matador» , «Laberinto» y «Kika».

Verbigracia, la caricatura «queer» de «Abrazos Rotos», próxima al discurso homofóbico y estereotipado de Radio Rochela, para el regocijo de la dominación másculina, para reafirmar la ideología del profesor expulsado de la Santa María. Un cliché de loquita sin matices, cual moderador del programa «Los Pepazos de la Pepa».  

Ahora, la propia herejía del realizador huele a puro cálculo matemático y a especulación de artículo de consumo internacional, diseñado para no herir las susceptibilidades de la gran masa, y en paralelo, para complacer las ansías de distinción de su público esnobista.Olvídate de Buñuel. Pedro está como Chalbaud en Barinas o como Woody en Barcelona. Perdidos en la traslación. 

Así, la violencia subversiva y vanguardista del Pedro de la movida de los ochenta, se ha ido progresivamente decantando y domesticando, por las obligaciones del mercado, para convertirse en un mero look, en un fachada de blasfemia carente de un contenido equivalente para la ocasión. De ahí el acertado reclamo de JM por la falta de sexo explícito en el entramado de “Abrazos Rotos”. Sin duda, Pedro aprendió la lección de “Átame”, cuando su provocación de la bañera le costó la clasificación “X” en la distribución de la cinta en Norteamérica.

Dos décadas después,  Almodóvar filma reflexiones ombliguistas y cinéfilas para toda la familia, disfrazadas de revisitaciones nostálgicas y de ajustes de cuentas contra el legado mediterráneo del melodrama. Un arma de doble filo, en toda regla, pues funciona para quienes aman y para quienes abominan de la fórmula, al sentirse delante de una supuesta sátira sobre el lenguaje de las lágrimas y el corazón. Supuesta, porque los distanciamientos de Almodóvar son, cada vez, más ambiguos y menos transgresivos, al punto de acercarse a una zona de confort entre el homenaje y la relectura posmoderna, con pretensiones de último grito de la moda.

Al menos, el ejercicio de autoconsciencia le permite a Pedro en “Abrazos Rotos”, proyectar su ceguera parcial frente al mundo, en cuanto prefiere y opta por refugiarse en su burbuja de cristal, para coexistir con sus personajes, fetiches y demonios, al margen del hundimiento general de su nación y del globo. Mejor síntesis del cine de autor en la era Zapatero, imposible, salvando sus excepciones, claro está.

En cualquier caso, el final de Abrazos Rotos funciona también como exorcismo y como esperanza, para abrigar en el mañana por un Almodóvar menos solemne y más divertido, menos “Todo Sobre Mi Madre” y más “Mujeres al Borde de un Ataque Nervios”, menos Festival de Cannes y más Torrente.

Por allí debe o deberá pasar el futuro de nuestro querido Pedro. De lo contrario, no sobrevivirá para contarla, bajo el reinado de su miopía senil. 

5 Comentarios

  1. Supe lo de Boyero, por cierto, te copio un artículo de Armando Coll en Junio de este año:

    17 de junio de 2008, Pág. 4

    Almodóvar

    Armando Coll

    No cogió el teléfono para increpar al editor de un medio de comunicación por tener en su plantel de redactores a unos impertinentes que denostaron su estreno reciente
    Los abrazos rotos.

    Y con el poder que su incuestionable reputación como uno de los más talentosos creadores del cine de habla española de la actualidad, pedir la cabeza de un periodista al que la película con la que concurrió al festival de Cannes no le gustó y, en consecuencia, expuso en los peores términos.

    No. Pedro Almodóvar no llamó entre gallos y media noche, no perturbó el buen dormir del editor de El País con increpaciones propias de quien se siente intocable.

    El realizador escribió en su web una réplica de 13 páginas que mereció una contra réplica del Comité de Redacción del diario madrileño, que salió al paso a «la pataleta» del cineasta en defensa del crítico Carlos Boyero y el redactor jefe de Cultura Borja Hermoso. La redacción de

    El País, no avalaba así las inficionadas saetas de los periodistas, pero sí su derecho a lanzarlas.

    Almodóvar continuó la diatriba en su web al tiempo que un coro de lectores adherían bien al cineasta o bien al crítico. Finalmente, apareció la Defensora del Lector del rotativo Milagros Pérez Oliva a poner las cosas en su sitio según el principio de la libre expresión: «Y, por tanto, yo no consideraría un intento de presión que el cineasta se defienda en su web. La misma libertad que asiste a Boyero para criticar desde El País al director de cine, asiste a Almodóvar para expresar como mejor le parezca su malestar».

    En todo caso el libelo almodovariano dio pie a más de 130.000 visitas a la versión on line de El País, con número equivalente de opiniones y pareceres sobre el papel de la crítica. Tan encarnecido debate sirvió para refrescar las diferentes posturas y estilos que un crítico se puede permitir.

    Es mucha la añoranza que este tipo de diatriba sobre, en este caso, un tema cultural, puede sentir quien participa en la opinión pública venezolana.

    Hay muchos debates postergados, preteridos, excluidos de la dialéctica brutal impuesta desde el poder. Son muchos los matices que dejan de aflorar ante las locuras que el Presidente pone sobre la mesa para ser discutidas; barbaridades tales como que «hay que hacer ciencia en la calle» (¡qué bolas!) De modo que la libertad de expresión queda constreñida a la reacción o apoyo a los disparates del mandatario. He ahí otra forma de censura. Ante la urgencia de salir al paso al discurso demoledor de Hugo Chávez, no queda espacio para duelo de floretes, sino sólo escudarse y aguantar la mandarria presidencial, a la espera de una oportunidad de avance. La sociedad venezolana y sus manifestaciones han sido rebajadas a la lógica de los batallones, a una mera táctica militar, que de otro modo no entiende la vida el uniformado que ocupa la presidencia de la República.

  2. Gracias por el aporte, Adrian. Igual voy a aprovechar de postear el artículo de Boyero. Vaya.Muchos saludos.

  3. Hola, Sergio.

    Lo de Almodóvar y esta película es terrible.
    La «zona de confort» es el peor lugar para un director, no importa la edad ni la trayectoria, sólo que a estas alturas se nota mucho más.
    En las dos (o hasta tres) pelis más recientes de Allen se nota lo mismo.
    Quizás otro ejemplo, uno que me rompió el corazón, es Milos Forman.
    Un director que ha inspiró a tantos grandes (Kieslowski por nombra apenas uno) ahora entra en un época donde la falta de conflicto en su vida lo estaciona en «la zona» y lo pone a luchar apenas con su intelecto y capacidad de llevar historias a la pantalla. Cuando vi «El fantasma de Goya», a pesar de la primera media hora que ya develaba cierto lenguaje comercial, me atrapó creyendo que su «story telling» iba por buen camino. Más adelante se derrumba en una peli con personajes caricaturescos que apenas tiene un par de planos de esos que Forman lograba con su lenguaje casi documental.
    A Kieslowski también le dieron duro con «Tres colores», sobre todo en Polonia, pero hay un salto largo entre la comodidad de polaco (en el caso de que existiese) y la de los que aquí mencionamos.
    Scorsese es otro que no se salva de «La zona»… aunque la verdad los infiltrados es una película llena de energía a la hora de poner la cámara en algún sitio pero tal vez es la escogencia de los temas de sus películas recientes la que me hace mencionarlo.

    En fin, Sergio, «Los abrazos rotos» raya en lo «bonito» de un comercial con ese azulito turquesa y rojo, que la verdad nunca se puede decir que a uno no le gusta. Se ve muy chévere siempre.
    Pero lo peor es lo flojo -casi aburrido- del cuento, el puñado de personajes injustificados y un guión sobreescrito para que todo calce al gusto del espectador más «domesticado» y así ganar fans en cada nueva generación.

    Esta lista seguro que crece y crece, ¿no?

    Saludos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here