Otro logro que celebrar el 4F

14
1140

Chequeando las noticias esta mañana me encuentro con una sorpresa. Miren quién está de 9na en esta lista:

WORLD’S TOP 10 MOST EXPENSIVE CITIES

Country, City, Rank (Change)

Japan, Tokyo, 1 (+1)

Japan, Osaka, 2 (+1)

Australia, Sydney, 3 (+4)

Norway, Oslo, 4— (+1)

Australia, Melbourne, 4 (+4)

Singapore, Singapore, 6 (+3)

Switzerland, Zurich, 7(-6)

France, Paris, 8 (-2)

Venezuela, Caracas, 9 (+25)

Switzerland, Geneva, 10 (-7)

Source – The Economist Intelligence Unit

 

Otro logro que celebrar este 4F, aparte de los 200 muertos.

De la 34ta a 9na de un sólo jalón. A paso de vencedores.

 

14 Comentarios

  1. #MarikaGanamos

    Pero no vale, W., tú si eres exagerado y alarmista… Cuando nos metamos entre Tokyo y Osaka nos empezamos a preocupar

    Además, Caracas es más cara que Ginebra (bitch, please, o sea) porque ahora los venezolanos tiene más poder adquisitivo y las cosas que queremos comprar no alcanzan, somos muchos ¿entienden?

    Deberían donar el sencillo que siempre se les va en los pantalones y jode la lavadora, y hacer caridad, con sus excedentes

  2. Hay que proponer la creación de un Comité de Solidaridad con los Pobres de Ginebra ya. A regalarles gasolina he dicho.

  3. Dice Quico en Facebook que esto es un artefacto de usar la tarjeta de crédito a 4.3.

    Pero, dado que al gobierno le encanta llenarse la jeta con el mejor salario del mundo a 4.3, entonces viene bien.

  4. La diferencia entr Tokio,Osaka,Oslo y Melbourne es que en esas ciudades aunque son más caras que Caracas tienen mejor calidad de vida que la capital venezolana.

  5. El problema con esto es, como dice Guido, que se basan en el dólar a 4,3.
    Obviamente, si usas esa tasa, una arepa de, digamos 20 mil bolívares (suponiendo que aún consigas una a ese precio), te vale casi cinco dólares. Es más caro que el combo Big Mac en los Estados Unidos.
    Pero si te vas al cambio paralelo, la arepa te está saliendo como en 2 dólares. Además, como nadie tiene o usa dólares a 4,3, lo que deja en evidencia esto es la sobre evaluación aberrante del bolívar.
    Me parece mejor el análisis de un comentarista en otro foro:
    «In Caracas, the per pound price of French bread is Bs. 12,14 (source: minpal.gob.ve) while in NYC, the price is nearly USD 3,36 (source: peapod.com). When we look at the minimum wage in each city (in their local currency), we’re looking at: Bs. 2.048 for Caracas (source: eluniversal.com) and USD 1.160 for NYC (source: minimum-wage.us). Percentually, we’d find that a single pound of bread represents 0,59% of the minimum wage in Caracas… twice as much as it would represent for a newyorker on minimum wage (0,29%)».
    Es decir, en Caracas un pan te cuesta el doble, tomando como base el porcentaje del salario mínimo, que en Nueva York.
    Obviamente, las distorisiones económicas en Venezuela son evidentes, y estos cuadros dan fe de ello. Para alguien de clase media, por ejemplo, que quiera vivir relativamente bien ubicado en Caracas, debe aspirar a ganar cerca de los 10 millones, o 5 veces el sueldo mínimo (hace años, recuerdo haber sacado la cuenta y concluir que necesitaba 2,5 sueldos mínimos para vivir. Hoy en día, hablamos de 5 veces). Y allí está la distorsión, porque con 5 mil dólares al mes en Nueva York, vas tranquilo, y con cinco veces el sueldo mínimo en la zona euro, estarías ganando alrededor de cinco mil euros, toda una fortuna (es casi imposible sobrepasar los 2-3 mil euros al mes con un empleo y un título. 5 mil ganan los dueños de empresa, comerciantes y banqueros).

  6. Sí, yo me imaginaba que guardaba alguna relación con el despelote cambiario. Pero como dice Guido, lo que es bueno pal’ pavo es bueno pa’ la pava. Si el Gobierno calcula los sueldos a dólar oficial, entonces hay que calcular los precios a 4.30 también y que se calen su ranking.

    Aparte que, para efectos prácticos, la inflación en Venezuela deprecia los salarios en cuestión de semanas sin importar cuántos aumentos al año se decreten. En términos relativos, Caracas es cara para sus residentes y con una tendencia constante a encarecerse cada vez más, mes a mes, año tras año y tolete a tolete.

  7. Es cierto, si se saca la cuenta a 4.30 nos montamos en estas listas, pero ¿qué puede hacer the Economist? Esa es el precio oficial.

    La distorsión está, en que el estado venezolano se está desangrando, subsidiando un dólar de mentira que en realidad cuesta 20 mil bolívares, un estado que se desangra a razón de 15 mil bolívares por dólar.

    Ese gasto es inaguantable, por eso es que nos estamos cayendo a coñazos por un kilo de harina pan. Moises Naím decía hace poco, que Venezuela es un país petrolero atípico, no hay dólares.

    Y así el negocio del dólar paralelo sea de un grupo de chavistas, es decir, que se mantiene el oficial a 4.30, para que el negro suba a 20, y hacerse multimillonario por arte de magia, estamos simplemente ante la corrupción cambiaría más salvaje de nuestra historia.

    También lo mantienen a 4.30 para «evitar» la inflación. Pero no sirve, porque aquí todo el mundo está vendiendo a precio de dólar negro. Y ahí está la segunda inflación más alta, junto con la pobre producción nacional y la escasez.

    Aquí los únicos que pierden son los que tienen y ganan en bolívares.

    Caracas es cara, la comida es mala en los restaurantes, ya ni siquiera la relación precio-calidad existe. Sin entrar en el tema de la calidad de vida.

    Un Big Mac cuesta 75 mil bolos

    Un perro en la calle vale 15 mil bolivares

    Un Cachito en Caracas, en cualquier panadería, cuesta 20/22 mil bolívares, sumas el café grande, 12/15 bolívares, y el desayuno más básico son, por lo bajito, 32 mil bolos.

    Porque una arepa, en una arepera, está entre 50 y 60 mil bolívares.

    Por eso es que tú ves a la gente que manejan mucho efectivo, tipo cuidadores de carros, buhoneros, etc. con bolas de billetes del tamaño de una bola de heno

    Ya el billete de 100 mil no es suficiente, ya deberían sacar los de 200 y 300 mil.

    En fin

  8. :(

    Hasta en Mérida los salarios dan risa. 2400 para un instructor. Y un alquiler salía, cuando me fui 3-4 mil bolívares por un apartamento entero, ahora, ni idea. Pero el sueldo no ha cambiado. La comida no era tan cara, pero ahora la inflación ha subido mucho.

    Pero, claro, culpa nuestra. Si fuésemos militares en lugar de profesionales majunches, viviríamos mejor.

  9. Esa es la otra, un joven profesional gana 3, 5, con mucha suerte, 7 millones mensuales. Y ahí entiendes como hay gente de 35/40 años, todavía viviendo con sus padres.

    Un apartamento ubicado en una zona, donde las probabilidades de que te metan un tiro para robarte el carro mientras se abre el portón en la madrugada, son menores, no te baja de 2000 millones de bolívares.

    En Caracas, no sé el resto del país.

  10. Exacto. Para mí, ha habido un cambio radical en la forma de concebir la relación económica con el país, algo sobre lo que pocos han escrito (capaz lo haga en el futuro, no sé).
    Me explico: cuando yo era chamo y estudiaba, la panacea, el «dream job» era ser empleado de una empresa grande. Todos mis amigos estudiaron ingeniería o administración para poder conseguir un empleo en un gran conglomerado. Si lo lograbas, te garantizabas un sueldo bastante cómodo que te rendía para pagar una hipoteca, cambiar de carro cada 4 años, viajar al exterior una vez cada dos años y hacer vacaciones de carnavales y Semana Santa en Venezuela.
    A nadie se le ocurría, por ejemplo, abrir una licorería o un restorán. Eran negocios que daban risa, cosas que hacía la gente que tenía capital cuando estaba en la Universidad y quería pagarse los estudios. Conocí mucha gente con bares y discotecas, por ejemplo, que estaban buscando cómo entrar en una empresa. Trabajar esos turnos es duro, y a pesar de que había mucha plata, la gente prefería la seguridad de un puesto.
    Hoy en día, todo eso ha cambiado. El dinero está en el comercio (si conoces alguien en Cadivi o en una aduana, mejor), y todo el mundo lo que está es viendo a ver qué monta. Una pizzería, una tienda de computadoras o celulares; esa es la forma de mantenerse por encima de la inflación.
    Mis amigos que estudiaron, sacaron el título y encontraron empleo en una empresa, se están *comiendo un cable*. Algunos, con más suerte/talento que los demás, han podido negociar sueldos de 7 u 8 millones al mes; pero eso es consuelo de tísico cuando tienes 25% de inflación anual.
    Es así como ha cambiado el «tipo ideal» que utiliza la clase media venezolana para orientar sus vidas: hoy en día nadie quiere ser empleado, mucho menos profesor o investigador. El dinero es muy poco. Todo el mundo lo que quiere es «colocarse en un negocio», desde contrabandear computadoras compradas con Cadivi y pagarte todo la vacación en Miami, hasta abrir una tienda. Porque claro, ¿quién va a querer ser ingeniero a 5-6 mil comenzando, para vivir arrimado con tu mamá?
    No lo he pensado mucho, pero este cambio de percepción de cómo ser exitoso en la vida, seguramente vehicula un impacto mayor que aún estamos por ver.

  11. @vinz: Totalmente de acuerdo, sobre todo, por lo que está por verse.

    Es dramático, porque ya Venezuela no es un país para los profesionales.

    Es el país del corrupto, el guisero, el buhonero (el que va a comprar ropa en Estados Unidos también es buhonero), el que monta un negocio, para el gestor, el burócrata

    Todo el mundo buscando alcanzar y vencer a la inflación que todo se lo come.

    Las empresas se van, quiebran o no aguantan… A este paso, las universidades irán muriendo y éste será el país con las condiciones más propicias para el rebusque y las mafias, que alimentaran a los negocios de todo tipo, creándose un circulo de consumo que mantendrá el parapeto.

    Siendo apocalicticos, claro

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here